Radiografía del SPAM en México |
![]() |
Si deseas la versión descargable en PDF de este artículo, haz clic aquí. Una gran cantidad de los reportes recibidos en la Línea de Denuncia de ASI corresponden a correos no solicitados, comúnmente conocidos como correo basura o SPAM. Es por ello que hemos preparado este artículo que ofrece una explicación de los tipos de correos que hemos recibido para que estés alerta y no caigas en engaños, ya que en la mayoría de los casos el SPAM es un vehículo para diferentes calamidades digitales que debemos aprender a evitar.
Origen del término SPAM. Es curioso que originalmente el término SPAM no tenía nada que ver con el correo electrónico. En 1937 la empresa Hornel Foods lanzo una carne enlatada llamada “Hornel’s Spiced Ham”. El gran éxito de este producto se basó en que la lata incluía un mecanismo de apertura que libraba al consumidor de la necesidad de usar un abrelatas y no requería refrigeración. Su popularidad logro que el nombre se volviera genérico, así como hoy en día a cualquier pañuelo desechable le llamamos “Kleenex”, SPAM es un acrónimo para Spiced Ham. Más adelante el grupo británico Monty Phyton hizo burla del producto que ya se encontraba en todas partes. En un sketch cómico presentaron a un grupo de vikingos tratando de comer en una taberna, cuya propietaria les recitaba el menú, que incluía Huevos con spam, tocino con spam, salchichas con spam, spam con spam, spam, spam, spam! Al final los vikingos cantan alegremente repitiendo el término a coro. Alrededor de 1970, el termino SPAM ya se usaba en Inglaterra y en EUA para referirse a cualquier cosa que fuera abundante. Por esas fechas el consumidor se empezó a cansar del producto, e incluso hubo campañas para desprestigiarlo ya que teóricamente era malo para la salud, con lo que el término SPAM se empezó a aplicar a cosas abundantes y no deseadas, lo que explica muy bien por qué le queda perfectamente al molesto correo no solicitado.
Tipos de SPAM Hemos recibido reportes de SPAM en: a) Correo electrónico b) Mensajería instantánea (también llamado SPIM) c) Foros d) Blogs e) Teléfonos móviles f) Grupos de noticias.
Sin embargo, por su abundancia y mayor potencial de impacto negativo, nos referiremos al SPAM en correo electrónico, aunque como se verá, muchos de los conceptos, sobre todo de prevención, aplican en cualquier tecnología.
Temas de SPAM en el correo electrónico. En cualquier caso estamos hablando de correos que nos ofrecen información que puede o no interesarnos, pero que nosotros NO SOLICITAMOS. Si bien hay ocasiones en que el correo contiene simple información comercial de productos o servicios y solo son una molestia constante saturando nuestro buzón de entrada (como es el caso de las molestas cadenas), en la mayoría de los casos incluyen tecnología que puede desde modificar nuestro navegador para que siempre abra una página comercial, hasta causar daño al equipo, información o al patrimonio del usuario, por lo que es importante la precaución. A nivel mundial los temas más recurrentes en el SPAM y son: (con ejemplos de los asuntos)
¿Cómo puede causarme daño un correo electrónico? Además de la constante molestia que implica recibir decenas y hasta cientos de correos basura por semana, en la mayoría de los casos mencionados arriba, los defraudadores que envían los correos buscan el lucro por medio de la estafa, intentan engañarnos para lograr obtener nuestro dinero o nuestra información confidencial para después hacer mal uso de ella, casi siempre con daño a nuestro patrimonio. ¿Cómo lo logran? A continuación presentamos las categorías de los casos recibidos en ASI a la fecha:
b) Archivos adjuntos contaminados. El mensaje puede venir acompañado con archivos que contengan virus o código malicioso (malware). Si el usuario intenta abrirlos, su equipo se contamina automáticamente, a menos que cuente con la protección actualizada. Un ejemplo de lo anterior fue una serie de correos falsos que decían provenir de “Profeco Informa”, y engañaban al usuario diciendo que se acompañaba un archivo con la lista de las gasolineras donde se ofrecían litros completos de gasolina, pero que en realidad contenían Malware para espiar al usuario. (Ver más adelante “¿Cómo me puede afectar el Malware?")
c) Redirección a páginas falsas. Con cualquier pretexto, un correo electrónico puede tratar de engañar al usuario para lograr que visite una página fraudulenta. Al momento de visitarla, la página puede intentar sembrar código malicioso (malware) en el equipo, o bien, presenta un formulario solicitando información confidencial del usuario, como nombre completo, dirección y números de tarjetas de crédito. Un engaño muy común en estas páginas es que presentan un mensaje informando al usuario que “para visualizar la página se requiere instalar la última versión de Adobe Flash player” y pide permiso para instalarlo (como si fuera muy legal). La realidad es que la aplicación intentaría sembrar código malicioso en el equipo. El caso más común de este tipo de engaños es el conocido como “Phishing Bancario”, en donde el usuario recibe un correo con un texto similar a:
Si el usuario hace clic sobre la imagen de “Para Personas” o “Para Empresas”, es redirigido a una página que intentará sembrar código malicioso o solicitará información confidencial.
Si bien el primer caso utiliza Ingeniería Social pura, en los dos restantes también se utiliza para manejar historias convincentes que engañen al usuario para lograr que abra los archivos adjuntos o que visite la página fraudulenta.
¿Cómo me puede afectar el Malware si llega a mi computadora? Como mencionamos antes, el SPAM es un vehículo para conducir código malicioso (malware) hasta tu computadora. Como se vio en los ejemplos mostrados, varios de los esquemas de engaño buscan sembrar Malware para diferentes propósitos, aquí te presentamos los más comunes para que comprendas la importancia de mantener tu equipo protegido por software de seguridad:
Spyware Virus, Troyanos y Gusanos Backdoors Dialers Keyloggers No es difícil imaginar el mal uso de tu propia información una vez que el autor del Malware la recibe por cualquiera de estos métodos. Existen muchos otros tipos, sin embargo estos son los más comunes si te interesa conocer información de otras variantes también peligrosas, te invitamos a consultar el siguiente artículo en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Malware Donde te explican lo que es el Adware, Exploits, Hoaxes, Rootkits, etc…
Además, te invitamos a revisar estos otros contenidos de nuestra biblioteca: El Fraude Nigeriano en Internet
PREVENCIÓN. La medida más relevante para prevenir el SPAM es activar el filtro anti-spam de tu programa de correo electrónico, como Mac Mail, Outlook, etc… Estos filtros se encargan de revisar aspectos técnicos de los correos que reciben para determinar si son válidos o no. Si determinan que son correos no solicitados o SPAM, los envían a un buzón de correo basura. Ejemplos de aspectos técnicos a revisar son: demasiadas palabras como “gratis”, “free”, etc… en el asunto o en el mensaje, imágenes con ligas, discrepancias entre la dirección del remitente y el valor en “Responder a:”, etc… Es importante mencionar que estos filtros no son infalibles, por lo que la precaución debe persistir, y en un número mínimo de ocasiones, un correo válido puede ser depositado en el buzón de correo basura, por lo que es conveniente revisarlo de vez en cuando. Existen muchas formas en que los “spammers” pueden conseguir lotes de correos electrónicos en donde fácilmente puede estar incluida la tuya, no dejes de revisar el artículo ¿Cómo me localiza un Spammer?. Recuerda que si tienes dudas, puedes reportar cualquier correo en la Línea de Denuncia de A.S.I. p ponerte en contacto con nosotros para cualquier aclaración. Staff A.S.I. (c) D.R. Alianza por la Seguridad en Internet. Este material se ofrece para tu consulta personal únicamente. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio sin nuestra autorización previa por escrito. |